Los estudiantes y las TIC´s |
Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de
Internet
Ricardo Martínez García
Como la mayoría de los estudiantes saben qué es y usan
constantemente el buscador de google generalmente para obtener información
sobre tareas o investigar aspectos de sus tareas, les he propuesto que para
comparar la calidad de estas consultas, cada una de ellas se haga en al menos
cinco fuentes diferentes, y luego se realice una comparación y análisis de la
forma en que se usan los conceptos.
Esto permitirá la consulta, a la larga, de diccionarios
especializados, que hasta ahora solo usaban a menos que se les indicara. La
idea es que usen cada vez menos las páginas más populares pero menos precisas
para elaborar sus tareas, mejorando tanto su capacidad de búsqueda, de análisis
y de comparación.
También el uso de la información obtenida en los buscadores
a veces implica su plagio, ya que pocos colocan la cita con la referencia
digital de la fuente que están usando, por lo que solicitaremos que cada vez
que se use este tipo de fuente, se cite correctamente y lo más concretamente
que se pueda.
Muchos de nuestros estudiantes tienen internet en casa, o
algunos tienen la posibilidad de ir a hacer uso de los cibercafés, pero algunos
otros ni siquiera tienen computadora. Entonces la idea es tratar de homologar,
compensar el uso de las computadoras, ver el modo de que todos puedan usar al
menos dos o tres veces a la semana las computadoras, con fines de aprendizaje.
En el Colegio de
Bachilleres, plantel 5, existe una red escolar, pero pocos ingresan porque la
clave debe ser tramitada. La idea entonces es que se solicite por escrito a las
autoridades la clave de acceso, y los que puedan contar con su computadora
portátil lo hagan, para realizar actividades como consulta, compartir
información, revisar contenidos, etc.
En las asignaturas a mi cargo, se solicita ante todo la
consulta de datos sobre corrientes filosóficas (contenido conceptual) pero el
mismo uso de la tecnología puede considerarse una forma de contenido
actitudinal.
Además en internet es mucho más probable encontrar datos
actuales sobre las problemáticas situacionales planteadas en el inicio de cada
unidad o módulo de los que constan nuestras asignaturas. Es decir, es posible
encontrar noticias relevantes, ensayos, conferencias que nos contextualicen las
situaciones, con el fin de conocer el contexto de estas problemáticas, y que
eso permita luego analizarlas desde la filosofía.
Con esto, se puede incluso pedir que el aprendizaje
colaborativo se canalice a través de la creación de un blog para cada grupo
dentro de la clase, y que en ella vayan vertiendo tanto sus participaciones,
sus reflexiones, los miembros del equipo.
Es cierto que hay algunos problemas en el uso de la red,
como los que se mencionan en el texto de Andrés García Manzano, que dice:
“3. El acceso
a Internet es problemático por lo que respecta a la calidad, disponibilidad,
dispersión e intencionalidad de los contenidos. Aunque un porcentaje
insignificativo de sitios Web tiene carácter educativo, 80% está en inglés. Por
otro lado, los estudiantes suelen nadar inermes en un océano de información
confusa y fragmentaria cuya calidad y fiabilidad escapa a su control”.
Estrategias para compartir contenidos de la Web
A manera de estrategia para que todos compartan sus hallazgos, como las formas de hacer las consultas de modo más óptimo por ejemplo, o de sitios de interés por sus contenidos (como WebQuests), se ha planteado la elaboración de un blog especial para cada grupo, o abrir una cuenta en google docs, con el fin de que aquellos que encuentren cosas interesantes y quieran compartirlo, lo hagan en estos espacios o micromedios, y los demás que ingresen a estos sitios puedan compartir tales hallazgos.
El criterio para los contenidos será el de subir o compartir aspectos relacionados con los temas curriculares. En este sentido, lo que se desee compartir se puede hacer de manera anónima o colocando su nombre. Entonces se debe poner la dirección electrónica de lo que se desee compartir, o realizar hipervínculos que permitan la fácil navegación en esos sitios que se sugieran.
Se solicitará que los más experimentados en la navegación en la Web comenten sus hallazgos no solo en alguno de los micromedios, sino que al estar en el aula lo comenten con el profesor y los demás compañeros. El asunto es que si es algo de interés y relevancia, es necesario compartirlo lo antes posible. La mayoría de los sitios en internet permiten una navegación hasta cierto punto intuitiva, por lo que solo hace falta cierto nivel de instrucción o conducción.
Estrategias para compartir contenidos de la Web
A manera de estrategia para que todos compartan sus hallazgos, como las formas de hacer las consultas de modo más óptimo por ejemplo, o de sitios de interés por sus contenidos (como WebQuests), se ha planteado la elaboración de un blog especial para cada grupo, o abrir una cuenta en google docs, con el fin de que aquellos que encuentren cosas interesantes y quieran compartirlo, lo hagan en estos espacios o micromedios, y los demás que ingresen a estos sitios puedan compartir tales hallazgos.
El criterio para los contenidos será el de subir o compartir aspectos relacionados con los temas curriculares. En este sentido, lo que se desee compartir se puede hacer de manera anónima o colocando su nombre. Entonces se debe poner la dirección electrónica de lo que se desee compartir, o realizar hipervínculos que permitan la fácil navegación en esos sitios que se sugieran.
Se solicitará que los más experimentados en la navegación en la Web comenten sus hallazgos no solo en alguno de los micromedios, sino que al estar en el aula lo comenten con el profesor y los demás compañeros. El asunto es que si es algo de interés y relevancia, es necesario compartirlo lo antes posible. La mayoría de los sitios en internet permiten una navegación hasta cierto punto intuitiva, por lo que solo hace falta cierto nivel de instrucción o conducción.
Ricardo:
ResponderEliminarEs muy atinada la cita que mencionas de Andrés García Manzano, ya que nuestros alumnos navegan más facilmente en los rios de información basura que en el verdadero mar de conocimientos que oferta el Internet, pero también cabe mencionar que este medio no es poseedor de toda la verdad absoluta, pero la información que radica en él es rica en contenido, pero si nuestros muchachos no saben digerirla y filtrar su savia, terminarán ahogandose en ese mar de información, y lo más ironico sería que ese ahogamiento tuviera lugar cerca de las playas del conocimiento.
Es ahí donde entra nuestra participación activa, como guías y facilitadores, donde les podamos indicar que es lo que les conviene o no.
Incluso, hay una frace en la biblia que dice: "Todo te es licito, más no todo te conviene", así debería de haber un letrero a la entrada de cualquier buscador.
Nuevamente, ¡Excelente trabajo!
Saludos.
Merab.
¡Hola Ricardo!
ResponderEliminarHe leído tu escrito y aunque me parece muy ilustrativo y enriquecedor, no puedo leer la estrategia que diseñaste con tus estudiantes para que los que más saberes tengan en el uso de las TIC las compartan con los que menos saben sobre el tema. Ojalá puedas complementarlo.
Por lo demás me parecen muy interesantes los puntos de vista que nos compartes y lo que nos cuentas sobre lo que pasa en tu escuela con las TIC.
Recibe un fuerte abrazo
Maricruz